Menu

Por Fernando Borja Gallegos

26 de abril de 2025

El Cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Sede, anunció la muerte del Papa Francisco.

Según Vatican News, el Pontífice argentino falleció el lunes 21, a las 5h30 de la madrugada, momento en el que aparecieron los primeros síntomas de malestar, una hora después, tras saludar con su enfermero Massimiliano Strappeti, entró en coma y murió a las 7h35 de la mañana.

El Cardenal irlandés-estadounidense, de 77 años, desde ese instante se constituyó en la máxima autoridad para dirigir la Santa Sede, mientras se adoptan los preparativos para la elección del nuevo Papa.

Como autoridad administrativa de la Santa Sede, organizó el traslado del cuerpo de Francisco a la Basílica de San Pedro, el 26 de abril de 2025, lugar en que los fieles lo despidieron. Supervisó el cumplimiento de los deseos de Francisco.

Concluida la misa, le corresponde la preparación del Cónclave, proceso secreto en el que los Cardenales se reunirán para elegir al nuevo Pontífice.

El camarlengo Farrell formó parte de la Iglesia Católica desde 1947. Ordenado sacerdote en 1978. Empezó su ministerio en México como Capellán, luego se trasladó a Estados Unidos de Norteamérica y se integró a la Arquidiócesis de Washington.

En el año 2001, Juan Pablo II, le nombró Obispo Auxiliar de Washington. En 2007, fue designado Obispo de Dallas-Texas. En 2016, el Papa Francisco lo elevó al rango de Cardenal. En 2019, fue elegido camarlengo.

En el ejercicio de su función de camarlengo fue muy eficaz en todo lo atinente al funeral del Papa Francisco: bienvenida y recepción de los Jefes de Estado y de Gobierno, Autoridades y pueblo en general que arribaron a la Santa Sede para rendir homenaje a Francisco.

Importante destacar que, en este homenaje al Papa Francisco, en la Basílica de San Pedro de El Vaticano, los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, en un aparte, han exteriorizado optimismo en su afán de poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia. En la reunión de alrededor de 20 minutos se lo ve al presidente Donald Trump, inspirador de la paz, muy plácido con el presidente Zelenski. Por tanto, formulo votos porque dicho conflicto concluya.

En lo concerniente al futuro Cónclave, aspiro a que la Providencia Divina, ilumine a los Cardenales para que desprovistos de resentimientos y envidias designen al nuevo Pontífice que, posesionado, reinaugure una nueva etapa en la que se advierta un clima de paz, esperanza y solidaridad.

No es por demás rememorar algunos casos que ofendieron a la conciencia recta de las mayorías:

Caso Chile-2018-, Obispos de Chile, renuncian por los errores y omisiones en la investigación de abusos sexuales, relacionados con el Obispo Juan Barros. Cardenal Pell, ex ministro de finanzas de la Santa Sede, condenado a prisión por seis años por abusos sexuales. Cumplió uno y fue absuelto. Cardenal Angelo Becciu, fue destituido por fraude financiero y despojado de los derechos de su cargo por el Papa Francisco. Condenado a cinco años y medio de cárcel por fraude fiscal. Cardenal Philippe Barbarin, Arzobispo de Lyon y Primado de Francia desde 2002, es condenado a seis meses de prisión por encubrir actos de pederastia.

No se puede omitir puntualizar que Josep Ratzinger, que falleció a los 95 años de edad, se convirtió en el primer líder de la Iglesia Católica, en dejar el cargo en 2013, luego de 8 años cumplidos como Papa. Antes renunció al Papado, Gregorio XII, en 1415-1416 (Libro Lucrecia Borgia página 140).

El Papa Benedicto XVI, (Papa Emérito Benedicto XVI), falleció el 11 de febrero de 2013. Cuando dimitió informó a la opinión pública que, “tras examinar repetidamente mi conciencia ante Dios, he llegado a la certidumbre de que mi fortaleza, debido a la avanzada edad, no es adecuada para el ejercicio del ministerio”.

La renuncia al Papado se produce en medio del caos y desconcierto por los escándalos de pederastia y corrupción (vatilecks).

Indispensable puntualizar que Josep Ratzinger, que nació en 1927, en Baviera-Alemania, formó parte de las juventudes hitlerianas, según él, por obligación en el año 1941, Posteriormente, estuvo en el ejército regular. Fue prisionero del ejército norteamericano por algunos meses, hasta que concluyó la Segunda Guerra Mundial.

En 1951, fue ordenado sacerdote, en 1977, fue nombrado Arzobispo de Munich y después Cardenal. El 19 de abril de 2005, fue elegido Papa a los 78 años.

El Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Georg Bataing, consideró “que Benedicto XVI tenía que pedir perdón por su papel en el escándalo de abusos sexuales de la Iglesia Alemana y aceptar así su responsabilidad en el encubrimiento de casos”.

Se infiere de lo expuesto, que es fundamental que el nuevo Pontífice, reúna las cualidades morales e intelectuales ya destacadas.

 

 

 

 

Por Fernando Borja Gallegos

21 de abril de 2025

El lamentable fallecimiento del Papa Francisco nos obliga a exteriorizar la tristeza que embarga a muchísimos miembros de la sociedad. El integérrimo Papa Francisco, fue un hombre de cultura superior. El 13 de marzo del 2013, reunido el Conclave, luego de la renuncia de Benedicto XVI, eligió como sucesor al Cardenal Argentino, Jorge Mario Bergoglio, que adoptó el nombre de Francisco, en homenaje y honor del santo de Asís.  Fue el Primer Papa Jesuita, proveniente del hemisferio sur, el primero hispano influyente en el año 2013, fue un poliglota que dominó el español, el italiano, alemán, francés e inglés.

Su sencillo estilo de vida lo llevó a dejar la residencia palaciega episcopal y vivir en un departamento pequeño; y, renunció a su limosina.

Con su energía moral hizo arrestar al ex Nuncio Apostólico en la República Dominicana, acusado de pedofilia, demostrando valor y dignidad. Que decir de la Iglesia Católica y del Obispo británico, Kieran Connri y muchos otros casos que largo sería enumerar.

Por las consideraciones expuestas, grande es la responsabilidad para los Cardenales que deben buscar un sucesor, en el Conclave, que reemplace al Papa Francisco. Corresponde a Kevin Farrell, en calidad de Camarlengo convocar a los Prelados para las exequias y a fin de organizar la sucesión.

En medio del caos en que se debate la comunidad internacional, preocupa a muchos el recuerdo del Arzobispo irlandés Malaquías, quien, por el año de 1139, redactó su libro “La profecía de los Papas” que, descubierto por el monje benedictino Arnold Wion, en los archivos de El Vaticano. En el constan los últimos 112 Papas que regirán los destinos de la Iglesia hasta el fin de la humanidad. Como ejemplo, cito el número 111 “gloria olivae” (la gloria del olivo) Benedicto XVI (2005-2013, nació y fue bautizado en un sábado de gloria).

112 “in prosecutione extrema” (se sentará en la última persecución de la Santa Iglesia Romana Pedro El Romano que apacentará las ovejas en muchas tribulaciones, tras lo cual la ciudad de las Siete Colinas será destruida y el juez terrible juzgará su pueblo.

Así relaciona Malaquías a los Papas y sus lemas.

Michel de Notre Dame, autor del libro “Las profecías”, publicado en 1555, contiene 942 cuartetas poéticas que supuestamente predicen el futuro.

Notre Dame, nació el 14 de diciembre de 1503, en Francia, cursó estudios en la Universidad de Avigñon y, posteriormente, en la famosa Universidad de Montpellier. Fue expulsado del Centro de Estudios porque descubrieron que había trabajado como boticario, profesión prohibida por los estatutos universitarios.

Su profesión de astrólogo, boticario, médico; y, como lo calificaron muchos, brujo y adivino, le trajeron algunas contrariedades.

Al circular su libro “Las profecías”, algunos criticaron su obra y adujeron que “la información obtenida provenía del demonio”. Por lo anotado y con el fin de evitar ser perseguido por la Inquisición, oscureció las palabras con in lenguaje ambiguo, otorgándoles, aparentemente, otro significado.

Notre Dame, murió el 2 de julio de 1566, de un ataque cardiaco en Solón de Provenza, comuna de Francia, en su epitafio se lee: “aquí descansan los restos mortales del ilustrísimo Michel de Nostradamus, el único hombre digno a juicio de todos los mortales, describir con lupa casi divina, bajo la influencia de los astros, el futuro del mundo”.

Según los interpretes predice el calentamiento global, cambios en la economía mundial, desastres naturales, inundaciones, falta de agua, tercera guerra mundial y el Papa negro, (Superior de los Jesuitas o Pontífice de origen africano)”.

Se fue el Papa que coincidió conmigo:

En mi libro El imperio del delito, primera edición de febrero de 2020, en las páginas 107, 108 y 109 consta mi artículo “El infierno si existe: entre lo eterno y lo transitorio”, publicado el 28 de diciembre de 2019, en Radio Equinoccio.com, en el cual afirmo que, “el Papa Francisco, Montalvo y yo coincidimos en que el infierno está aquí en la tierra”.

El 23 de julio de 2023, el entonces Presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, exteriorizó su original anhelo de “gobernar seis meses en el purgatorio y no dos años en el infierno”. La importante declaración la lanzó en Bruselas, lugar al que fue con el propósito de participar en la Cumbre CELAC-Unión Europea.

La reinauguración del Purgatorio, por parte de Señor Presidente de la República, me obligó a subrayar que el purgatorio dejó de existir desde el año 1520 y que el purgatorio en el que anhela gobernar el señor Presidente Lasso, no será factible tomando en cuenta que la Iglesia Católica no lo reconoce. Por ende, aseveré que “queda el infierno, para que pueda cumplir su alto cometido”. En mi artículo “LA REPUBLICA DEL ECUADOR SE DEBATE ENTRE EL PURGATORIO Y EL INFIERNO”, publicado el 23 de julio de 2023, en Radio Equinoccio.com se puede leer el texto completo.

 

 

 

Por Ricardo Homs*

De El Universal

La noticia de que Donald Trump ha demandado a varios medios de comunicación de su país por la información difundida respecto a él, presagia grandes peligros para la libertad de prensa en el mundo.

Estados Unidos se ha asumido como el referente respecto al derecho a la libertad en todos los ámbitos, tanto políticos como sociales. Por tanto, tiene gran significado que el derecho a la libertad de prensa esté a merced de quienes hoy ejercen el poder político.

Sin embargo, ya anteriormente había demandado a la agencia de noticias ABC News, que forma parte de la cadena de radio y televisión del mismo nombre y a Meta, el grupo que encabeza Zuckerberg, el fundador de Facebook.

La libertad de prensa, -como un derecho universal-, es un bastión de la democracia.

La transparencia es un valor fundamental para la vida democrática y ella se obtiene a través de la libertad de expresión, -y como parte de ella-, de la libertad de prensa.

La difamación y el daño a la reputación efectivamente no deben tolerarse. Sin embargo, una demanda debe estar bien documentada a partir de la veracidad o la falsedad del hecho que se ha difundido, y no de la subjetividad del daño emocional del sujeto que demanda.

Fuera de la restricción que significa la veracidad, la libertad de expresión y la libertad de prensa deben ser irrestrictas. Sin embargo, cuando el sujeto de la información difundida sea un personaje de la política o la administración pública, ninguna demanda debe proceder, pues los cargos públicos deben estar abiertos a una supervisión y evaluación pública continua. El funcionario exhibido debe estar obligado a dar las explicaciones pertinentes, pues la confianza es el requisito fundamental de su actividad.

Los políticos y los funcionarios públicos toman decisiones que afectan la vida de los ciudadanos, -así como de las instituciones privadas-, y por tanto, éstos deben ser vigilados sistemáticamente, como parte de la vida democrática.

Cuando un alto funcionario público demanda a un ciudadano, -o a un periodista-, su querella lleva tras de sí el peso de todo el estado y sus instituciones, lo cual evidencia un desequilibrio que vulnera la equidad jurídica y constituye un abuso contra los derechos humanos del demandado.

 

El show mediático que durante el sexenio del presidente López Obrador se realizaba en “Las Mañaneras”, denominado “Quién es quien en las mentiras” -, vulneró los derechos humanos de muchos mexicanos utilizando la retórica informativa.

Es urgente revisar la legislación referente a la libertad de expresión para proteger este derecho y evitar que éste sea manipulado por funcionarios públicos y entonces la ley sea incapaz de proteger jurídicamente a quienes ejercen el periodismo.

México frente a la ONU

El extrañamiento que hace la ONU a México por el tema de las desapariciones forzadas es una oportunidad y no un problema para el gobierno de la presidenta Sheinbaum.

Consideremos que la mayor responsabilidad por las desapariciones forzadas recae en el sexenio del presidente López Obrador, en el cual ella no participó pues se encontraba gobernando la Ciudad de México con buenos resultados en el tema de seguridad pública.

Si ella atiende a este requerimiento, -que jurídicamente el gobierno de México está obligado a responder-, ella quedará ante la opinión pública global como respetuosa del estado de derecho, como corresponde a todo aquel gobernante que merezca ser calificado como estadista.

México está obligado a respetar los requerimientos de la ONU puesto que por propia voluntad se adhirió a este organismo y aceptó respetar sus lineamientos y disposiciones.

De no aceptar, México podría estar enfrentando a la Corte Penal dentro de unos meses.

¿Y la oposición?

Frente a la coyuntura del creciente impacto de las desapariciones forzadas se abre una oportunidad de crear conciencia social y una cultura de respeto a los derechos humanos, señalando a los grupos delincuenciales como los autores de este grave problema que destruye familias.

Sin embargo, este gran esfuerzo debe ser detonado y nadie mejor para realizarlo que los partidos de oposición hablando mediáticamente a los familiares de las víctimas con una narrativa emocional y solidaria.

Sin embargo, la apatía campea en la oposición al grado que los diferentes partidos ni siquiera se han manifestado respecto a este grave tema.

¿A usted qué le parece?

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para Noticias Equinoccio de Ecuador  www.radioequinoccio.com 

Por Fernando Borja Gallegos

13 de abril de 2025

Como expresé en mis artículos de fecha 26 de enero de 2024 y  22 de abril de 2024, bajo los títulos de “EL ECUADOR Y EL PRESIDENTE QUE NO NECESITA PACTAR” Y “LA REPUBLICA DEL ECUADOR CONTRA PACTOS Y REPARTOS”, respectivamente, manifesté que: “En el Ecuador, la impúdica conducta de los rectores de la vida nacional, que en reiterados períodos saquearon las arcas fiscales, como advertí en su oportunidad, en mi libro “Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción”, tercera edición, publicado en abril de 2011, produjo miseria y pobreza generalizadas las que, con caracteres alarmantes se agudizaron en la época contemporánea.

El pueblo ecuatoriano, el 20 de agosto de 2023, se pronunció por el cambio y, por ende, abriga la esperanza de que se adopten los correctivos que restablezcan la moral y la rectitud en la República. Por los hechos que son de dominio público, cuyos antecedentes constan en el tenebroso pasado, en que, mediante fraude electoral, se inauguraron regímenes que provocaron el repudio y el caos nacional.

El Ecuador, eligió Presidente de la República al señor Daniel Noboa, Jefe de Estado que tiene la gran ventaja de no requerir de pactos, con ningún grupo político, para cumplir con su afán de poner orden y moral en el país. Interesante rememorar, que el señor Daniel Noboa es hijo del abogado Álvaro Noboa, próspero empresario ecuatoriano, que triunfante en la contienda electoral de 1998, fue impedido de ejercer el cargo de Presidente de la República por el fraude electoral, fraude que el pueblo ecuatoriano lo rechazó y produjo un levantamiento popular, como sostengo en la página 70 de mi libro Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción, primera edición, de septiembre de 2001 y en la página 142, tercera edición de 2011, del mentado libro.

Por las consideraciones expuestas, el Gobierno Nacional, debe mantener la inquebrantable adhesión del pueblo y continuar por el sendero recto de la integridad moral, desechando toda componenda o pretendidos chantajes que debiliten los nobles sentimientos que lo animan al Presidente Noboa”.

La Comunidad Internacional está muy consciente de los problemas que afectan al Ecuador: la corrupción, la impunidad, la inseguridad, los asesinatos y la proliferación de bandas de delincuentes que atentan contra el Orden Jurídico, por ello, el gobierno nacional ha recibido el apoyo incondicional para que siga luchando en defensa de la sociedad.

El pueblo ecuatoriano en la segunda vuelta electoral ha ratificado una vez más su confianza al Presidente Daniel Noboa y, por ende, lo ha ratificado para que en los próximos cuatro años reinstaure en la República la moral, el bienestar y el decoro nacionales.

 

 Hernán Patricio Orcés Salvador

El domingo 13 de abril del 2025, coincidentemente se celebrarán y realizarán tres eventos de enorme trascendencia e importancia para nuestro país, lo cual denota una situación que preconiza posibles hechos y situaciones de honda recordación para la ciudadanía, pues se une un evento cívico como son las elecciones de Presidente y Vicepresidente, un recuerdo emotivo y muy sentido del Día del Maestro Ecuatoriano y la celebración religiosa cristiana del Domingo de Ramos.

Tendremos las elecciones en segunda vuelta para las dignidades de Presidente y Vicepresidente del Ecuador,  a realizarse el domingo 13 de abril del 2025, que vienen luego de que quedaron finalistas, nuestro actual Presidente y candidato Daniel Noboa del partido ADN y la candidata Luisa González del partido Revolución Ciudadanía y RETO, lo cual será luego de que concluya la campaña electoral el jueves 10 de abril del 2025. Se evidencia un fervor electoral sin precedentes, con altas expectativas por las reñidas elecciones que se avecinan, pero esperamos que prime el sentido común, la memoria colectiva y especialmente un accionar razonado y profundo al momento de consignar el voto, pues se está jugando el destino del país y debe existir responsabilidad en su votantes y un criterio alejado de fanatismos y elucubraciones, pues debe analizarse claramente la realidad y credibilidad de las propuestas del candidato y la candidata presidencial. Esperemos y confiemos que los resultados que se proclamen, primeramente sean legítimos y en segundo lugar reflejen realmente la voluntad ciudadana.

Por otro lado, será el Día del Maestro Ecuatoriano, que se celebra cada 13 de abril y tiene por sentido recordar el esfuerzo y sacrificio que realizan diariamente los profesores y profesoras en las distintas modalidades de estudios y fue instituido en nuestro país el año 1920 por el Presidente Alfredo Baquerizo Moreno, en honor al natalicio del escritor Juan Montalvo, nombre insigne de la cultura ecuatoriana, que nació el 13 de abril de 1832. Posteriormente se incluyó a otros dos excelsos representantes de nuestra cultura, Monseñor Federico González Suárez, eminente historiador y educador y Luis Felipe Borja, destacadísimo abogado y educador. Es muy honroso felicitar y augurar los mejores éxitos a ese grupo tan selecto y especial de maestros y maestras que  en su diario sacrificio y abnegación orientan y dirigen a esa niñez y a esa juventud ávida de conocimientos.

También ese domingo 13 de abril del 2025 se recordará el Domingo de Ramos como el inicio de la Semana Santa, siendo la jornada en la que se conmemora el ingreso triunfal de Jesús en Jerusalén, de acuerdo a lo que se menciona en la Biblia y es un día muy propicio para reconciliarnos con nosotros mismos, con el prójimo y quizás lo más importante dejar atrás rencores y agravios y concientizar que lo más importante en nuestra vida es nuestra creencia religiosa en un Dios protector y benefactor y que mejor que rendirle en ese día nuestro homenaje de humildad y alabanza.

Esperemos que esta notable coincidencia sea la portadora de enormes presagios de beneficios y venturas para nuestro hermoso país Ecuador y que su prestigio y reconocimiento internacional perduren para siempre, con la seguridad de que la democracia siga siendo en nuestro país la portadora de la libertad, la prosperidad, la seguridad y la noble y abnegada superación que merece tenerla todo nuestro pueblo. 

Que estas elecciones se desarrollen en un ambiente de paz y tranquilidad, sin violencias, ni atropellos, pues necesitamos vivir en paz y en armonía entre todos nosotros.

 

Por René de la Torre Alcívar*
02 de abril de 2025.

El 13 de abril de 2025 se elegirá Presidenta o Presidente de la República. ¿Triunfará la candidata del correísmo o el candidato Presidente?.
 
Los aspirantes a la Presidencia de la República hacen promesas y más promesas. Unas promesas serán difíciles de cumplir. Bajar el IVA mermaría los ingresos del Fisco, y sería difícil atender las necesidades del pueblo y combatir la desocupación.
 
El candidato Presidente, si triunfa, tendría el apoyo del gobierno de Estados Unidos, se fomentaría las exportaciones y tendría el apoyo necesario para combatir la delincuencia organizada.
 
Si triunfa la candidata del correísmo, las relaciones diplomáticas y comerciales se fomentarían con los gobiernos de Venezuela y México.
 
Triunfe quien triunfe, los empresarios, los dirigentes gremiales, y la sociedad civil, debe organizarse para que se busque el Bien Común, y los servicios básicos no sean una quimera. Hay que vigilar para que la dignidad humana, la vida, se respete cualquiera que sea la condición del ser humano.
 
La vida del ser humano tiene que ser cuidada y respetada desde que se encuentra en el vientre de la madre. A los seres humanos hay que alimentarlos y educarlos para que dignifiquen sus vidas. No se puede guardar silencio cuando miles de ecuatorianos amanecen en los basureros para recoger algo que les permita sobrevivir.
Con sobrada razón, el Papa Juan Pablo II manifestó: “Ante el mundo se proclaman los derechos del hombre, pero en el que al hombre se encuentra despreciado, violada más que nunca su dignidad…”. (palabra del Papa Wojtyla, pág. 15).
 
En el art. 36 nuestra Constitución dispone: “Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializadas en los ámbitos públicos y privados,…”.
Necesitamos más acción, menos palabras, para que en verdad en el mundo haya Justicia y se derrote la pobreza. Donde hay pobreza no hay paz.
 
*Ex presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales.
Domingo, 30 Marzo 2025 00:15

LOS 30 MILLONES

Escrito por
Por Ricardo Homs Homs*
El Universal

No se ha visualizado aún el impacto que en el futuro tendrá la sentencia de la jueza Flor de María Gómez Mijangos, que obliga al Dr. Enrique Graue, – ex rector de la UNAM-, y a Fernando Macedo, -ex director de la FES Aragón-, a pagar cada uno 15 millones de pesos a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, como compensación por daño moral.

Esta sentencia se deriva de los cuestionamientos realizados a la maestra Rodríguez Ortiz por su responsabilidad como directora de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmin Esquivel, durante el procedimiento de investigación realizado por la UNAM a este trabajo académico cuestionado por plagio.

Esta sentencia constituye un peligroso precedente, pues se perfila como un nuevo modo de ejercer censura bajo el simple argumento, -totalmente subjetivo-, de daño moral, derivado de la difusión de información sensible para un tercero o para una institución.

Si antes la censura se ejercía a través de la intimidación, -o de la presión sobre los medios de comunicación para que despidieran a la gente incómoda-, hoy se empieza a ejercer judicialmente gravando el patrimonio personal del individuo demandado.

¿Por qué la maestra no demandó a la UNAM y a la FES, sino a quienes fueron sus titulares? Es evidente que orientando la querella contra las instituciones será más difícil tener éxito, que dirigir la demanda contra individuos, que son un objetivo más vulnerable.

Sin embargo, esto marca una pauta que a partir de ahora puede convertirse en pandemia en el ámbito de la comunicación pública.

A partir de ahora el periodismo de investigación podrá ser bloqueado por los funcionarios investigados, -que aduciendo un impacto en su reputación personal-, podrán demandar y frenar cualquier intento de fiscalización, a la cual debiese sujetarse sin restricciones quien forme parte de la administración pública.

El artículo 1916 del Código Civil de la Federación de modo ambiguo da instrumentos a quien se sienta exhibido públicamente y con daño moral, no importando si el fondo del asunto bajo investigación es verídico y comprobable, o es falso. Para demandar y exigir indemnización solo basta que el demandante se victimice para que se proceda judicialmente.

La veracidad o la falsedad debiesen representar el punto de partida para determinar si procede una demanda, pero la legislación no lo considera.

La falsedad significaría una calumnia y esto sí se debe castigar, pero la verdad en un ámbito del servicio público debe protegerse como parte del “derecho a la información” que tiene la ciudadanía.

Muchas reputaciones personales e institucionales fueron dañadas durante las “mañaneras” con el agravante del “abuso del poder” y estos infundios quedaron en la impunidad.

Para quien ejerce un cargo público, -o recibe un salario de una institución pública-, y es cuestionado por su desempeño, no debiese proceder este derecho.

La maestra Rodríguez como funcionaria del sector educativo debiese estar abierta a la evaluación de su trabajo académico, entre lo cual se considera la dirección de tesis.

Hoy que tenemos el gobierno más opaco de la historia reciente la sociedad está totalmente vulnerable, y más aún con un Poder Judicial cooptado a partir de esta reforma judicial “a modo”, realizada por iniciativa del Poder Ejecutivo y de la mayoría legislativa afín a la 4T.

La ciudadanía debe exigir una revisión legislativa de todas las leyes que deben proteger la libertad de expresión y el derecho a la información y realizar las enmiendas necesarias.

Sin libertad de prensa, -que es una de las variantes de la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información-, la democracia corre el riesgo de desaparecer.

Por tanto, el derecho a la “libertad de expresión” y el “derecho a la información”, -que deben proteger a la democracia-, hoy están bajo riesgo.

CONTUBERNIO

Lo que hoy está haciendo MORENA, -en contubernio con el líder del SNTE Alfonso Cepeda-, es rescatar las prácticas corporativistas que reprimen los derechos ciudadanos individuales del magisterio.

Al estilo del viejo PRI neoliberal del siglo XX Alfonso Cepeda se comprometió el 18 de febrero pasado a aumentar la afiliación de MORENA, aportando una base de 2,5 millones de maestros, -y a través de ellos-, sumando amigos y familiares, llegar a los cinco millones.

Los extremos se juntan: las peores prácticas del neoliberalismo arcaico, -no del actual-, han sido retomadas, asimiladas y adoptadas por los reformadores y transformadores de la 4T. La ley prohíbe la afiliación corporativa.

LA IMPUNIDAD

El tema no es si Cuauhtémoc Blanco libró o nó el desafuero, sino la conducta de las legisladoras de la 4T que traicionando la sororidad e impidieron que las autoridades competentes lo pudieran juzgar, para hacer justicia determinando si su hermana dice la verdad, o exonerarlo si ella miente.

Esto nos recuerda la forma en que MORENA resolvió el tema de las denuncias por violación sexual en contra de Félix Salgado Macedonio, en 2021, incluyendo un intento de juicio político pues él era senador de la república.

Fue más una escaramuza política en relación con su posible candidatura para el gobierno del Estado de Guerrero, que el intento de hacer justicia a las víctimas que lo denunciaron.

¿A usted qué le parece?

*Artículo tomado de diario El Universal de México  con permiso del autor,  para Noticias Equinoccio. www.radioequinoccio.com 

 

Por Fernando Borja Gallegos

23 de marzo de 2025

El Gobierno de Estados Unidos al reafirmar su plan y deseo de luchar contra la corrupción, anunció que “sancionó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a sus hijos Máximo y Florencia, así como a su exministro de Planificación, Julio De Vido, de estar implicados en casos de corrupción”.

La sanción implica la prohibición de entrada a Estados Unidos.

El distinguido ex Senador y actual Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, a través de un comunicado de prensa, aseveró que “ambos funcionarios abusaron de sus cargos al orquestar y beneficiarse económicamente de múltiples tramas de sobornos relacionados con contratos de obras públicas”.

El Gobierno del Presidente Trump, fundamenta lo actuado en virtud de lo previsto en la Ley de Asignaciones para el Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados de 2024 –sección 7031-.

En mi artículo publicado en Radio Equinoccio.com, en julio de 2023, bajo el título “La corrupción en la época contemporánea y La comunidad internacional”, afirmó que “la corrupción en el mundo contemporáneo se incrementa en virtud de la facilidad que ciertos gobiernos otorgan a instituciones públicas y privadas, las que actúan al margen de la ley”. Destaco que el Presidente Donald Trump, en su mandato comprendido de 20 de enero de 2017 a 20 de enero de 2021, ordenó “suspender la visa otorgada a individuos vinculados con actos de corrupción”.

Subrayo algunos hechos de corrupción que se produjeron en los años 2021 y 2022, en los cuales rememoro que el señor Nicolás Lobel, diputado del partido de la Canciller Merkel, reconoció haber cobrado 250.000 euros, por comisión, para favorecer la compra de mascarillas por parte de la administración pública. Así también cito que la eurodiputada, Eva Kaili, el 10 de diciembre de 2022, fue despojada del cargo de Vicepresidenta del Parlamento Europeo y detenida, por corrupción al vincularla “con ciertos manejos ilegales con Qatar”.

Se infiere de lo expuesto, que es fundamental que todos los gobiernos, siguiendo el ejemplo del Presidente Trump, retiren las visas otorgadas a quienes se les compruebe conductas que atenten contra la moral y la ley. De esta manera, los delincuentes estarían imposibilitados de refugiarse en otros países para evitar la condigna sanción.

Por Fernando Borja Gallegos

21 de marzo de 2025

En marzo de 2024, es decir, hace un año, en Radio Equinoccio.com, se publicó mi artículo “Haití: entre conspiradores nacionales y extranjeros”, en el cual abordé muchos aspectos de una sociedad sin Orden Jurídico.

El 7 de julio de 2018, el Presidente de Haití, Jovenel Moise, fue asesinado en su residencia ubicada en el barrio de Pelerin de la capital haitiana, Puerto Príncipe. En el magnicidio participaron hombres de nacionalidad colombiana, norteamericana y haitiana, En el asalto resultó herida de bala su esposa, Martine Moise.

El asesinato se cometió dos meses antes de las elecciones presidenciales convocadas por el Presidente Moise, para el 26 de septiembre.

Hoy, un experto de Naciones Unidas, entre otros, William O’ Neill, alertó respecto de la grave situación imperante en Haití.

La comunidad internacional está muy consciente de los problemas en Haití: la corrupción, la impunidad, la violencia sexual, los asesinatos, todos ellos que han provocado la estampida del pueblo al exterior en busca de mejores días.

La complicidad de muchos de los actores políticos, destacada por varios medios, repercute en el caos actual.

La Policía Nacional y la Fuerza de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), son insuficientes.

En el año 2024 más de 5000 asesinatos tuvieron lugar. Las pandillas controlan más del 60% del país. Los secuestros son múltiples. Médicos sin Fronteras denunciaron que sus vehículos y centros hospitalarios fueron atacados. Los centros educativos colapsaron: no hay Orden Jurídico.

Para complementar el cuadro, el portavoz de la coalición de pandillas, Jimmy Cherizier, BARBEQUE, que escapó de una operación policial, aseveró: “Estoy vivo. Se utilizaron drones explosivos para asesinarme. Ahora puedo usar drones explosivos para alcanzar a cualquier persona en el país. El último Presidente asesinado en Haití fue Jovenel Moise. Después de ese asesinato, cualquiera puede ser asesinado en este país”.

En medio de tanta infamia, el actual Primer Ministro Haitiano, Alix Diidier Fils-Aime, recibió la orden de “recopilar y examinar todas las pruebas contra las personas sancionadas por Canadá, Estados Unidos y las Naciones Unidas, por su presunta participación en la desestabilización de Haití”.

El Gobierno del Presidente Trump ha ordenado “cesar de inmediato su contribución a la Misión Multinacional de Seguridad para Haití (MSS)”.

Estoy de acuerdo con que se sancione a los desestabilizadores enumerados por Estados Unidos, Canadá y Naciones Unidas; y, con la supresión de la contribución de los Estados Unidos de Norteamérica, mientras no se restablezca la moral y el Orden Jurídico en Haití.

 

 

 

Por René de la Torre Alcívar*
18 de Marzo de 2025.
Don Quijote le dijo a Sancho, “los hombres son como Dios los hizo”, y Sancho hombre de mundo respondió, “aún peores mi señor”.
Los seres humanos somos personas inteligentes, llenos de aspiraciones, tenemos buenos propósitos, pero “nuestras ingobernables emociones, a veces no son contraladas por la razón y la voluntad”. Unos se dejan vencer por la codicia impúdica.
 
Cuando Jesucristo nació en Belén, Herodes se lleno de miedo, temió perder sus abusos y mando a matar a niños inocentes.Hitler se llenó de soberbia y asesino a miles de personas. Ahora Palestina y Judíos se destrozan, siembran terror en sus pueblos.Putin, lleno de ambiciones martiriza Ucrania. El gobierno reinante en Estados Unidos de Norteamérica, trata a los emigrantes como sorbetes descartables. No respeta la dignidad humana.
 
Frente a la tragedia humana que vivimos, vemos que personas llenas de valor siempre luchan por la verdad y la justicia. Mandela es un ejemplo de vida. Teresa de Calcuta, con amor luchó por los moribundos del mundo, y sembró con bondad, amor para todos. José Mujica, en su ancianidad es un ejemplo para Latinoamérica.
 
A mis 95 años, camino a los 96, lleno de defectos, he conocido a personas sensatas. Los doctores, Aquiles Valencia, comunista, Wilfrido Loor, conservador, ambos magistrados de alto nivel, siempre actuaron con responsabilidad.
 
La Dra. Isabel Robalino siempre defendió los derechos humanos, pero también he conocido “a los entontecidos por el poder”.
 
En estos momentos no podemos abandonar la lucha. Hay que actuar con humildad, con sensatez, no hay que amilanarnos. Hay que vencer a los que patrocinan negocios sucios, los que negocian con las drogas y las vidas humanas. Hay que superar el miedo.
 
*Ex presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales de Ecuador
Página 1 de 27

Slider

Slider

Slider

Slider